
Consejo Futuro del Trabajo analiza el mercado laboral en Chile
Junto con revisar los indicadores que dan cuenta del comportamiento del empleo, aún muy debilitado en el país, se coincidió en la importancia de analizar su composición para saber qué tipo de trabajos se están creando.
Durante el mes de agosto se desarrolló la séptima sesión del Consejo Futuro del Trabajo, una instancia convocada por OTIC Sofofa donde se reúnen ejecutivos de las principales industrias del país, representantes de la academia, entidades gremiales y organismos internacionales, con el objetivo de abordar y generar nuevas propuestas para un mundo del trabajo en transformación.
En el marco de esta nueva sesión, el director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, Juan Bravo, intervino con una presentación titulada “Panorama laboral: Lenta mejoría en un mercado aún debilitado”. En ella, el economista abordó diversos temas e información estadística en torno a la empleabilidad, destacando que durante el último semestre de este año, la desocupación total detuvo su incremento. No obstante, se trata de un indicador que entre las mujeres sigue aumentando, lo que es una preocupación para todo el mercado laboral.
Una de las principales razones de ello, según Bravo, es la incidencia que tiene la recuperación del mercado laboral en sectores altamente masculinizados, como la construcción, una de las actividades más castigadas en los últimos dos años.
Otro indicador que debe ser atendido es el comportamiento del desempleo prolongado (de 12 meses o más), que durante los últimos 11 meses muestra un aumento del 14,9%. Se trata de un fenómeno que ha golpeado con especial dureza a la población de 50 años o más, quienes enfrentan un periodo promedio de desempleo de 9 meses, junto a una tasa específica de desempleo de larga duración del 22,4%. Ese indicador también muestra una significativa brecha de género.
En su análisis, elaborado a partir de datos del Instituto Nacional de Estadísticas, Bravo calificó como “muy mala” la composición actual del empleo en el país, con baja generación de empleo formal asalariado en el sector privado, fuerte aumento del emprendimiento informal y destrucción del emprendimiento formal.
Respecto a este análisis, los miembros del Consejo Futuro del Trabajo valoraron la importancia de conocer, no sólo la forma en que el empleo se está comportando hoy, sino de identificar cuáles son los trabajos que se están abriendo, para poder trabajar en las brechas de formación que miles de personas tienen hoy para acceder a esos puestos. Al respecto, el especialista anticipó que una radiografía completa del mercado laboral en septiembre ofrecerá una mejor comprensión de los perfiles laborales predominantes.
Además, la falta de datos específicos por rubro y la necesidad de incentivos para equilibrar la demanda y oferta laboral, fueron identificadas por los consejeros como áreas críticas para el análisis y la intervención conjunta del sector público y privado.
Quizás también te interese leer…
Personas en el centro y liderazgo empático, los grandes retos del Trabajo Híbrido
El Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile lidera investigación sobre las Buenas Prácticas para el establecimiento del Trabajo Híbrido que recoge experiencias y aprendizajes concretos y actuales de empresas chilenas, para transformarlos en un manual que se pondrá a disposición de todas las organizaciones.
Cuatro años formando Talento Digital para Chile y cambiando vidas
Esta iniciativa público-privada, de la que OTIC Sofofa y SENCE forman parte junto a otras instituciones, abrió hace pocos días la convocatoria “Programa tu Futuro”, la más grande desde el inicio de Talento Digital, que busca entregar más y mejores herramientas digitales a las personas a través de formación de calidad y, al mismo tiempo, dar respuesta a las necesidades que tienen hoy las empresas.
#PropósitosCompartidos por la equidad de género en el mundo laboral
Gracias a los esfuerzos desplegados por esta iniciativa, impulsada por la Red de
Recursos Humanos, seis HR Tech (Codify, Buk, Talana, Rankmi, Trabajando.com y
HCMFront) se comprometieron a incorporar en sus plataformas 6 dimensiones
clave para que las empresas puedan medir sus brechas de género, que les
permitan tomar decisiones clave sobre este tema.
¡Conversemos!
¡TU APORTE APORTA! Te invitamos a ser parte de proyectos con impacto real en tu empresa y el país.
Llámanos al: (+56 2) 2336 2800
Síguenos en nuestras RRSS