» Un mundo digital inclusivo se logra con empoderamiento digital femenino «
Columna de Opinión por:
Mónica Retamal F, Directora Ejecutiva Kodea.
Hoy, las tecnologías exponenciales están poniendo en cuestionamiento las instituciones y los modelos tradicionales, así como también contratos sociales muy arraigados, afectando acuerdos profundos, como las formas de despliegue de la fuerza laboral mundial.
La fórmula tradicional de trabajo dependiente y corporativo se está volviendo obsoleta y vemos nuevas alternativas de ingresos económicos en la gig economy o tendencias en auge como el microtrabajo, donde las personas participan como proveedores de valor individual en redes complejas y obtienen dinero por pequeñas tareas, dando servicios a múltiples empresas del mundo. Sin ir más lejos, los trabajadores líquidos o independientes antes de la pandemia se proyectaban al 2027 en un 55% de la fuerza laboral mundial.
Sumado a lo anterior, tenemos la automatización que, según la OCDE, amenaza con eliminar un 21,6% de los puestos de trabajo actuales, mientras que otro 32% se verá altamente afectado por la tecnología. Si bien a nivel global se estima que 77 millones de puestos de trabajo van a desaparecer, otros 130 millones de nuevos empleos de mejor calidad se van a crear, lo que nos obliga a desarrollar un nuevo mix de habilidades.
Las mujeres presentan mayor brecha en el uso de servicios digitales como teletrabajo, educación en línea, trámites virtuales del Estado, de salud y comercio electrónico. Tienen una bajísima participación en la industria tecnológica y muestran un muy bajo interés por estudiar carreras STEM (Acrónimo derivado de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus denominaciones en inglés) y, más aún, de la rama de la tecnología.
Además, las compañías tecnológicas están mayormente en manos masculinas. Las mujeres representan menos de un 20% de los ingenieros que desarrollan y construyen el mundo digital. Ese espacio que habitamos muchas horas al día está siendo construido por hombres.
En este escenario es clave comprender que -si bien el acceso a las tecnologías permite un avance notable en el empoderamiento económico- es el conocimiento de sus potencialidades y su correcto uso lo que entrega la confianza para apropiarse de lo digital en pos de un empoderamiento efectivo.
También el desarrollo de habilidades digitales ha permitido que las mujeres mejoren su posicionamiento como sujeto político, aumentando sus posibilidades de representación y amplificación de demandas a través de las redes sociales y abrió un espacio para el activismo virtual, que dio origen a la cuarta ola del feminismo.
Frente a esta realidad en Kodea estamos convencidos de que el desarrollo de habilidades digitales es un factor habilitador de resiliencia para las mujeres y es la clave para lograr un espacio digital diverso e inclusivo. Nos empodera y, en consecuencia, nos permite acceder a empleos de mejor calidad y a actividades económicas mejor remuneradas, que enriquecerán a la sociedad digital en su conjunto.
Sigue leyendo la última edición de nuestra revista Capital Humano AQUÍ
Quizás también te interese leer…
Junto a Relink, supermercados de Chile avanzan en reconversión laboral
La Asociación de Supermercados ASACH, con el apoyo de OTIC SOFOFA y su iniciativa Relink, establecieron una mesa de trabajo para abordar los desafíos tecnológicos que enfrenta el capital humano de esa industria.
SENCE lanza 13 mil cupos para cursos de capacitación digital en todo el país
“Digitalízate para el Trabajo” es un programa de capacitación impulsado por OTIC SOFOFA y que busca disminuir la brecha digital en Chile, con cursos autodirigidos que incluyen tablet e internet.
ZOFRI premia a ganadoras de concurso de cuentos sobre mujeres
OTIC SOFOFA apoyó la iniciativa de nuestro cliente Zona Franca de Iquique S.A. participando como jurando del certamen.
¡Conversemos!
¡TU APORTE APORTA! Te invitamos a ser parte de proyectos con impacto real en tu empresa y el país.
Llámanos al: (+56 2) 2336 2800
Síguenos en nuestras RRSS