El 50% de la fuerza laboral de Chile puede mejorar su productividad adoptando la IA generativa
De acuerdo al estudio “Oportunidades de la IA Generativa en el Futuro del Trabajo en Chile”, más de 4,7 millones de personas se desempeñan en trabajos que podrían acelerar al menos el 30% de sus tareas.
La adopción de la Inteligencia Artificial Generativa supone para Chile el desafío de liderar esta transformación a nivel latinoamericano, con un profundo impacto en la productividad y el crecimiento económico. Al respecto, un gran hito marcó el lanzamiento del estudio “Oportunidades de la IA Generativa en el Futuro del Trabajo en Chile”, iniciativa pionera realizada en conjunto por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), Futuro del Trabajo SOFOFA Capital Humano, académicos de la Universidad de Stanford, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).
La iniciativa tuvo como propósito identificar la oportunidad de aceleración que presentan las 100 principales ocupaciones de Chile gracias a la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen), esto es, reducir el tiempo que toma ejecutar la tarea en al menos un 50% sin alterar la calidad del resultado de dicha tarea.
Uno de los principales resultados señala que 4,7 millones de trabajadores y trabajadoras del país pueden acelerar en más de un 30% las tareas que desempeñan mediante el uso de las herramientas que ofrece la IA Generativa. Esto equivale a decir que un 50% de la fuerza laboral de Chile puede mejorar su productividad adoptando la IA. Para definir aquellos empleos con el mayor número de trabajadores del país, se recurrió a la Encuesta CASEN 2022, la que cifró el universo de aquellos empleos en cerca de 6 millones, es decir, un 62% de la fuerza laboral chilena.
Formación de competencias y oportunidades
Para la presidenta de la SOFOFA, Rosario Navarro, «la Inteligencia Artificial es un motor transformador para los empleos en Chile. En este sentido, desde SOFOFA nos estamos haciendo cargo del futuro del trabajo, fomentando un ecosistema propicio para la innovación, formando al capital humano para los desafíos del futuro del trabajo y haciéndonos cargo de las brechas digitales. Iniciativas como el estudio que hoy lanzamos nos ofrecen la posibilidad de aumentar la productividad, mejorar la calidad de los procesos y, sobre todo, preparar a nuestra fuerza laboral para así impulsar un desarrollo sostenible».
El Estudio señala que el 48% de las tareas en las ocupaciones analizadas tienen potencial de aceleración con IAGen. Los mayores beneficios se observan en áreas como desarrollo de software (87%), análisis de sistemas (80%), especialistas en políticas de administración pública (84%) y docentes de educación media (75%). Asimismo, el estudio revela que los empleos con mayores ingresos están correlacionados con una mayor oportunidad con la adopción de la IA Generativa, pudiendo acelerar sus tareas en un 60% o más.
Respecto a los resultados y los desafíos que ellos abren, la gerenta general de OTIC SOFOFA y directora ejecutiva de Futuro del Trabajo, Natalia Lidijover, la capacidad de Chile para ser líder en la adopción de IA Generativa “no solo depende de la inversión en tecnología, sino también de la formación de una fuerza laboral capacitada que pueda aprovechar al máximo estas herramientas. La colaboración entre empresas, instituciones académicas y organismos gubernamentales será clave para convertir esta oportunidad en una realidad”.
Entre las ocupaciones que presentan importantes oportunidades de aceleración, es decir de entre el 30% y 60% de sus tareas, hay 50 que suman 3,5 millones de trabajadores y trabajadoras que se pueden ver potencialmente beneficiados con Inteligencia Artificial. Algunas de éstas son: psicólogos, kinesiólogos, vendedores de almacenes, comerciantes, camareros, taxistas, asistentes de aula, inspectores de patio y guardias de seguridad.
Decisiones Estratégicas: Un Desafío País
Junto a los resultados de este estudio, fue conformada la Mesa de Coordinación “IA al Servicio de las Personas”, instancia que reúne a los actores clave del estudio: CENIA, Futuro del Trabajo, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y el Sence, junto a los ministerios de Ciencia y Tecnología, y Economía, Fomento y Turismo, y tiene como objetivo diseñar un plan de trabajo que, en conjunto, impulse el potencial transformador de la IAGen en el empleo.
Junto con maximizar las oportunidades, tendrá la misión de mitigar los riesgos asociados, como el impacto en ocupaciones vulnerables, junto con identificar nuevas áreas de empleo, apoyar la transición laboral hacia ocupaciones emergentes y promover un uso ético y seguro de la IA en los distintos sectores productivos.
La primera medida concreta de esta Mesa, será la formación que desarrollaremos con el apoyo de Google.org, dirigida a más de 65 mil trabajadores de Pymes y funcionarios públicos.
Lee y descarga el informe completo aquí: https://futurodeltrabajo.cenia.cl/
Quizás también te interese leer…
Aportes de Capacitación 2024
Como cada año en esta fecha, los equipos de OTIC Sofofa estamos dedicados a cerrar todos los procesos de capacitación que hemos desarrollado junto a ustedes y a pensar qué desafíos de
formación y desarrollo podemos emprender juntos este 2025.
Escuela de Conductoras: En marcha experiencia pionera en Tarapacá
Se encuentran abiertas las postulaciones para el primer curso que habilitará a las mujeres interesadas, a conducir transportes de carga de más de 3.500 kilos.
Relink Empresas: un innovador aporte a la productividad y empleabilidad de los trabajadores y las empresas
Durante la presentación de esta nueva herramienta, representantes de grandes empresas, autoridades de Gobierno y de organismos intergubernamentales, coincidieron en destacar el valor de este esfuerzo público-privado con mirada de futuro que se hace cargo de los cambios sociodemográficos que vive el país.
¡Conversemos!
¡TU APORTE APORTA! Te invitamos a ser parte de proyectos con impacto real en tu empresa y el país.
Llámanos al: (+56 2) 2336 2800
Síguenos en nuestras RRSS